Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad y municipio español, capital de la isla de Gran Canaria, de la provincia de Las Palmas y de la comunidad autónoma de Canarias (capitalidad compartida con Santa Cruz de Tenerife).

Las Palmas de Gran Canaria se ubica al nordeste de Gran Canaria. Es una ciudad moderna, cosmopolita y abierta al mar, con una extensión de 100,55 km². Su principal actividad radica en el sector servicios y turismo, sin olvidar la importancia estratégica y vital del Puerto de La Luz, el más grande de los de esta área del Atlántico y crucial para el tráfico de mercancías y pasajeros.

INFORMACIÓN RELEVANTE
  • Población

    Según las estadísticas del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria cuenta con una población de 378.797 habitantes (182.267 hombres y 196.530 mujeres) obteniendo así el primer puesto como ciudad más poblada de Canarias y la novena de toda España. Según los datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), la edad media de la población en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria es de 44,4 años.

    En cuanto a la actividad económica del municipio, cabe destacar la actividad turística que, además, es un factor diferenciador de la economía canaria respecto al resto de España. Ya a inicios de 2023, Las Palmas de Gran Canaria ha recuperado enteramente su fortaleza turística mostrada en los años pre-pandemia.  Los datos del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria muestran como la capital superó en 2022 el número de pernoctaciones y viajeros entrados que se alcanzó en 2019 logrando un nuevo récord, con 406.651 viajeros entrados y 1.414.206 pernoctaciones.

    La situación del mercado laboral en el municipio, tras la pandemia del COVID-19 que impactó bruscamente en la actividad económica debido a la ausencia de turismo, ha experimentado durante los últimos años una evolución positiva en la tasa de actividad, al igual que ha ocurrido en la región de Canarias en general. Las pequeñas empresas y microempresas son el núcleo del tejido empresarial de Las Palmas.

    A través del Instituto Nacional de Estadística (INE) vemos que la renta bruta media anual por persona en Las Palmas de Gran Canaria ronda los 15.733€. Según los datos de la Encuesta de Población Activa elaborada por el INE, la ocupación registrada en la isla de Gran Canaria en el primer trimestre de 2023 ha alcanzado un total de 399.400 ocupados, lo que supone un 9,4% más que en 2019.

    Si pasamos a analizar el nivel de estudios terminados (fuente: Informe sobre la realidad educativa de Canarias 2020), vemos que Gran Canaria presenta un 12% de analfabetos o con estudios primarios. Por otro lado, en cuanto al nivel de estudios secundarios, los datos muestran un 33%, porcentaje inferior al de Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera. Por último, un 29% de la población de la isla tiene un título de educación superior, lo que está en línea con los demás resultados de Canarias.

    Finalmente, cabe destacar que, en 2021, Canarias alcanzó un porcentaje del 37,8% de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social (mayor que la media europea que se sitúa en un 21,6%), y que Las Palmas de Gran Canaria, a pesar de situarse como uno de los diez municipios más ricos del archipiélago, sigue caracterizándose por un nivel de desigualdad socioeconómica entre sus habitantes.

FACTORES AMBIENTALES

Los principales factores de riesgo ambientales a los que se expone el municipio son: los rayos ultravioletas y las partículas contaminantes en el aire. Además, podemos encontrar otros factores como la calidad del agua o la temperatura.

  • ¿Qué es la radiación ultravioleta?

    La radiación UV indica la intensidad del sol en la superficie de la tierra. De acuerdo con la OMS, las cantidades pequeñas de radiación ultravioleta son, en su justa medida, necesarias para el ser humano ya que permiten producir vitamina D, una de las principales sustancias que refuerza el sistema óseo. Sin embargo, la exposición excesiva se relaciona directamente con efectos dañinos para la salud.

    De acuerdo con la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), el primer paso para entender cómo nos puede afectar la exposición al sol es conocer la diferencia entre la radiación UVA y UVB. Mientras que la radiación UVB es la responsable de los efectos dañinos inmediatos de la exposición solar, como el enrojecimiento y las quemaduras solares, la radiación UVA penetra más profundamente en la piel y es más dañina a largo plazo, ya que contribuye al desarrollo de manchas oscuras y arrugas provocando el envejecimiento prematuro. A pesar de que ambas se relacionan con el riesgo de la aparición de melanomas que posteriormente pueden resultar en cáncer de piel, la exposición a la radiación UVA presenta un riesgo mayor.

    Además, la OMS afirma que los efectos crónicos de la radiación UV no sólo dependen de la dosis de radiación recibida, sino también de la sensibilidad del individuo haciéndolo en determinados casos, especialmente vulnerable a la radiación ultravioleta.

    Niveles de radiación: Índice UV

    La intensidad de la radiación ultravioleta del sol (UV) se expresa como un índice solar de UV o índice solar. El índice solar se refiere al máximo diario, valor que indicará el mayor o menor riesgo del sol de dañar la piel, en función de nuestra localización y el momento en que nos expongamos. Este índice UV varía a lo largo del día, siendo el máximo al mediodía.

    Los valores del índice UV establecidos por la OMS, se clasifican en exposición baja, moderada, alta, muy alta y extremadamente alta:

    Categoría de exposición
    Valores de IUV
    BAJA
    <2
    MODERADA
    3-5
    ALTA
    6-7
    MUY ALTA
    8-10
    EXTREMADAMENTE ALTA
    >11

    Canarias, dada su proximidad al Ecuador, tiene el Índice UV más alto de las comunidades autónomas de España. Además, como ya se afirmaba en la Guía de Índice UV para la población de las Islas Canarias del año 2001, existen variables medioambientales que también inciden, como la nubosidad o los aerosoles en suspensión. Por ejemplo, cuando se dan condiciones de polvo en suspensión como la calima, la radiación se dispersa y, por tanto, disminuye.

    En base a los datos recogidos durante el año 2022 por la Agencia Estatal de Meteorología, el índice de UV máximo diario en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria es Moderado en los meses de invierno y Muy Alto el resto del año, llegando alcanzar el índice Extremo durante los meses del verano.

    Factores de riesgo en la salud

    Los rayos UV del sol influyen significativamente en el desarrollo de enfermedades no transmisibles, en particular el cáncer de piel y el melanoma. Numerosas investigaciones realizadas por organizaciones como la Academia Europea de Dermatología y Venereología y la OMS, subrayan la correlación entre la exposición a los rayos UV y el riesgo de padecer estas enfermedades.

    Según informa la OMS, la radiación ultravioleta causa cada año más de 1,5 millones de casos de cáncer de piel y va en aumento en varios países europeos en los últimos años. En España, casi 300 personas son diagnosticadas mensualmente de melanoma cutáneo.

    La Comisión Europea ha tenido un papel relevante a la hora de promover activamente campañas de seguridad solar que fomenten el uso de cremas solares con un factor de protección solar (FPS) adecuado, uso de ropa protectora y búsqueda de la sombra durante las horas punta, y, además, haciendo hincapié en la importancia de las revisiones cutáneas periódicas. Así, la EADV pretende fomentar la detección precoz y el tratamiento oportuno para mitigar el impacto de los rayos UV en la salud de los europeos. Ya que al comprender las implicaciones de la exposición a los rayos UV y adoptando estrategias preventivas, las personas pueden salvaguardar su piel y reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles.

    Existen varias categorías para clasificar los tipos de piel en relación con su reacción a la radiación ultravioleta. Una de las clasificaciones más prevalentes fue propuesta por el Dr. Fitzpatrick de la Harvard Medical School en 1975. Esta clasificación – comúnmente denominada Escala de Fitzpatrick – se basa en diversas características físicas, como la sensibilidad al sol y el tono de piel, cabello y ojos. El sistema consta de una escala de seis tonos de piel (o fototipos) distintos, y cada uno de ellos puede vincularse con grupos étnicos específicos.

    Tipos de piel
    Tipos de piel
    Tipos de piel
    I
    Piel blanca alabastro con muchas pecas, rubios
    Siempre se quema fácilmente, la quemadura puede ser intensa. Nunca se broncea.
    II
    Piel blanca, ojos azules.
    Siempre se quema fácilmente, la quemadura puede ser intensa. Puede llegar a broncearse pero mínimamente.
    III
    Piel blanca con mínima tonalidad marrón. Caucasianos.
    Puede quemarse, la quemadura será moderada. Puede llegar a broncearse gradualmente
    IV
    Piel de tono marrón más o menos intenso. Mediterráneos
    Puede quemarse pero la quemadura será mínima. Siempre se broncea
    V
    Piel de tono marrón intenso. Asiáticos, Negros de tonalidad poco intensa, Oriente Medio, Sudamérica
    Raramente se quema. Se broncea con intensidad
    VI
    Negros de tonalidad intensa
    Nunca se quema. Se broncea profundamente

    more info banner

    Información y
    recomendaciones para la
    ciudadanía

    Clic aquí
  • En esta sección se presenta información sobre diversos factores ambientales, como la calidad del agua en las playas, el agua de consumo y la temperatura de la ciudad en la que vivimos. Esta información también es relevante por su impacto en nuestra salud y bienestar cotidiano.

    En primer lugar, la calidad del agua es esencial para prevenir enfermedades transmitidas por el agua y garantizar una hidratación segura de las personas. La exposición al agua contaminada puede dar lugar a una serie de problemas de salud, desde gastroenteritis hasta enfermedades más complejas transmitidas por vectores. Además, en zonas costeras, conocer la calidad del agua en playas es crucial para proteger a los bañistas de contaminantes y peligros microbiológicos.

    Asimismo, la temperatura ambiente influye directamente en nuestra comodidad y salud ya que la exposición prolongada a temperaturas extremas puede provocar golpes de calor, hipotermia o agravar condiciones médicas preexistentes. Además, las fluctuaciones estacionales pueden afectar a la salud mental y al sistema inmunológico.

    En resumen, tener acceso a información precisa y actualizada sobre estos factores ambientales permite a las personas tomar decisiones informadas para mantener y mejorar su salud, evitando riesgos innecesarios y promoviendo hábitos de vida más saludables.

    Aguas de baño

    En el municipio de Las Palmas de Gran Canaria existen cinco zonas de baño: la playa urbana de Las Canteras, El Confital, La Laja, Alcaravaneras, dentro de las aguas del Puerto de La Luz, y San Cristóbal.

    aguas de baño

    Según el Informe Nacional de Calidad de Aguas de Baño correspondiente al año 2022, el 97,4% de las aguas de baño del territorio español superaron el mínimo de calidad “suficiente” y el 88,2% alcanzó el índice “excelente”. Para evaluar la calidad del agua en áreas de baño, se llevan a cabo análisis regulares de dos indicadores clave relacionados con la presencia de contaminación fecal a lo largo de la temporada. Estos indicadores son E. coli y Enterococos intestinales. Los resultados de estos análisis se utilizan para determinar la calificación anual de cada zona de baño. Las cinco playas que pertenecen al municipio de Las Palmas de Gran Canaria se clasificaron, de acuerdo con este informe, como “excelentes”.

    Sin embargo, según el Gobierno de Canarias, existe un problema de salud pública derivado de la contaminación de los ecosistemas marinos que afectan a las aguas canarias donde se produce el baño. Las principales amenazas se deben al vertido de sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, en gran parte causado por una mala gestión de los residuos y una depuración deficiente de las aguas. Según el censo actualizado en 2021, por la Consejería de Transición Ecológica, Las Palmas de Gran Canaria presenta 13 vertidos no autorizados y 6 en trámite de autorización. Esta contaminación del agua puede tener un impacto significativo en la salud de las personas a través del consumo de alimentos contaminados, exposición a toxinas, sustancias químicas y aparición masiva de hongos o bacterias. Las principales consecuencias por el baño en aguas contaminadas derivan en gastroenteritis agudas, náuseas, infecciones respiratorias, neurológicas, e incluso irritaciones en la piel, oídos y ojos.

    Además, las floraciones de algas tóxicas, popularmente conocidas como microalgas, pueden obligar al cierre de playas y áreas recreativas, lo que puede tener un impacto en el bienestar psicológico y físico de las personas que dependen de estos espacios para su salud y calidad de vida. Ante la presencia de estas bacterias, el Gobierno de Canarias pone a disposición del ciudadano un mapa donde puede acceder a información actualizada sobre el estado de las playas y sus recomendaciones de baño.


    Aguas de consumo

    El agua en las Islas Canarias es un recurso natural escaso. Es por ello que por lo que la mayor parte del agua que se obtiene del grifo en los hogares canarios es agua desalinizada (proceso por el cual se separan las sales y otras sustancias presentes en las aguas marinas para convertirla en agua adecuada para el consumo humano).

    En Canarias más del 80% de los recursos hidráulicos disponibles provienen del subsuelo. Se considera que el agua destinada al consumo es de buena calidad cuando es salubre y limpia, es decir, cuando no presenta sustancias ni microorganismos que puedan ser perjudiciales para la salud.

    En el archipiélago canario, el agua del grifo es considerada potable y apta para el consumo, sin embargo, debido a su particular sabor, existe una tendencia generalizada a utilizar agua embotellada para cocinar e hidratarse.

    El Gobierno de Canarias dispone de normativas sanitarias que restringen el uso del agua de consumo cuando existe un incumplimiento de alguno de los criterios de la calidad del agua. Esto se produce cuando se supera los valores paramétricos de algunas sustancias como el fluoruro, nitrato, cloruro y sodio, boro y turbidez. Aquí podemos encontrar información actualizada sobre qué municipios se han visto afectados por las restricciones del agua de consumo:

    Restricciones en Aguas de Consumo Humano

    La empresa EMALSA es la encargada de analizar y llevar un control sobre la calidad del agua suministrada para el consumo humano en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. En su página web EMALSA permite consultar con datos generalmente actualizados sobre la dureza del agua y otros elementos en los distintos barrios del municipio.

    Calidad Del Agua

    Temperatura

    termómetro

    La temperatura en Las Palmas de Gran Canaria depende de varios factores, entre los que se encuentran la proximidad al mar y los vientos alisios. Estos condicionantes se suman a la presencia constante del sol durante prácticamente todo el año, y asegura que no exista una gran amplitud térmica anual. Las temperaturas oscilan entre los 21ºC y los 25ºC y no se registran grandes diferencias entre las estaciones, ni entre el día y la noche, lo que sitúa la media anual en torno a los 21ºC. La brisa marina y los vientos alisios son los principales encargados de suavizar la sensación térmica de las temperaturas más extremas. Sin embargo, durante el año 2023 se han experimentado cambios drásticos de las temperaturas llegando a alcanzar mínimas y máximas históricas en algunos lugares. Esto se debe principalmente al calentamiento global, que, según la OMS, se ha convertido en la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI.

    Según el análisis estacional llevado a cabo por la Aemet, en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria este verano 2023 se ha registrado una temperatura media de 30ºC, que ha alcanzado en algunas ocasiones los 40ºC.


    Una de las principales consecuencias que producen las altas temperaturas en la salud es que consigue agravar patologías previas, principalmente de tipo vascular y respiratorio.

    ¿Cómo afectan las altas temperaturas a estas patologías?

    Si tienes problemas respiratorios, debes tener en cuenta que el calor puede aumentar la necesidad de oxígeno en tus células. Sin embargo, si ya padeces enfermedades respiratorias, como problemas pulmonares, esto puede ser un desafío. El calor puede hacerte respirar más rápido y sudar en exceso, lo que a su vez puede deshidratarte al perder líquidos. Esto no solo puede causar molestias, sino que también puede hacer que el moco en las vías respiratorias se vuelva más espeso, lo que dificulta aún más la capacidad para respirar adecuadamente.

    La Fundación Española del Corazón advierte que en caso de que tengas problemas cardíacos, el calor y la deshidratación pueden ser aún más preocupantes. También comenta que la deshidratación puede hacer que la sangre se vuelva más espesa y viscosa, lo que aumenta el riesgo de formación de coágulos sanguíneos. Esto, a su vez, aumenta la posibilidad de sufrir un derrame cerebral o un ataque cardíaco. Además, el esfuerzo adicional que el corazón debe hacer para bombear sangre en condiciones de calor, especialmente si tienes problemas arteriales, puede explicar por qué durante las olas de calor es más común experimentar dolor en el pecho o incluso un ataque cardíaco.

    Por último, en los meses de verano, es importante tener en cuenta que también aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos. Esto significa que debes tener cuidado con lo que comes y bebes para evitar infecciones estomacales, como la gastroenteritis, o intoxicaciones alimentarias.


    more info banner

    Información y
    recomendaciones para la
    ciudadanía

    Clic aquí

    Explora más recursos de apoyo

    Recomendaciones por golpe de calor:

Do you have a question or feedback about WARIFA?

Scroll al inicio